ENSAYO EXPOSITIVO
El ensayo expositivo es muy utilizado en contextos académicos universitarios. En los cursos de historia, filosofía, economía, leyes y política entre otros, se redactan muchos trabajos de texto expositivo. También puede verse en los artículos de revista y en los periódicos, así como en cualquier otro medio de información textual. Existen cursos en los que se tienen que redactar monografias. Precisamente , lo que estos trabajos hacen es exponer en forma clara y simple lo que el estudiante a comprendido en sus clases o en sus clases individuales.
exposición lo que significa es explicar. Su función principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestión. La exposición recurre a la razón y el entretenimiento en una forma lógica para presentar la información. En ella es que el estudiante ofrece una explicasion sobre un tema, cosa, situación o evento de importancia para el. Exponer significa lo siguiente ¿Que es? ¿Como se hace? ¿Cual es su importancia? ¿Que significa? ¿Cuando sucedió? ¿Cual es su funsion? y ¿Que importancia tiene? Como se ve, pueden utilizarse estas y muchas preguntas mas que expliquen algo en forma clara y sencilla.
Estructura de la Exposición:
Introducción:
Se establece el propósito y la tesis del escrito.
|
Captará la atención del lector con una oración que cause impacto, con una anécdota, una pregunta, datos estadísticos, una cita, una definición o una descripción.
Se recomienda evitar presentar una sola oración, pero sin irse al otro extremo, no sea que la introducción resulte demasiado larga.
Se evitan oraciones como las siguientes:
¨No sé mucho sobre el tema...¨, ¨Ahora les voy a hablar de...¨, ¨Mi trabajo trata de ...¨ |
Desarrollo
Explicación del tema.
|
Puede hacerse mediante la definición, el análisis, la clasificación, la comparación o el contraste.
Se escribirá al menos un párrafo para cada sub-tema.
|
Conclusión
Resumen del desarrollo que condensa en pocas palabras lo explicado anteriormente.
|
Se trata de involucrar al lector con una pregunta que lo inquiete, con una predicción o con un llamado a la acción.
Se puede terminar con un resumen de los puntos más importantes tratados en el trabajo o con un dato o cita usado en la introducción.
No se recomienda finalizar con una lección moral o con otras ideas diferentes a las trabajadas en el escrito.
Se recomienda evitar ofrecer excusas por lo escrito y por cómo se ha escrito.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario